Determinación del contenido metálico en setas del género Morchella recolectadas tras el incendio en Sierra Bermeja - Elena Ortega Caneda, Alejandro R. López, Estrella Espada Bellido, Damiano Monticelli, Gerardo F. Barbero, José Gerardo López-Castillo

RESUMEN: Numerosos estudios demuestran las propiedades nutritivas y saludables que poseen las setas, las cuales suponen un papel fundamental en la gastronomía actual, siendo un alimento altamente apreciado por su textura y sabor. Entre las especies de setas comestibles, se encuentra el género Morchella, de elevado valor gastronómico y comercial, consideradas un lujo de muy difícil obtención. Tras el pasado incendio de Sierra Bermeja en 2021, hubo una fructificación explosiva de las setas de este género, despertando el interés de muchos micólogos especializados. No obstante, el fuego es capaz de alterar las propiedades del suelo y, por tanto, afectar a la composición mineral de las setas crecidas en este lugar, las cuales pueden acumular metales esenciales y tóxicos presentes en el medio que posteriormente se introducen en el cuerpo mediante la ingesta de las mismas. En el presente trabajo, se ha llevado a cabo la determinación del contenido de nueve metales esenciales y no esenciales (hierro, magnesio, potasio, calcio, aluminio, cobre, cinc, cromo y níquel) presentes en setas del género Morchella, cinco de ellas procedentes de la zona afectada por el incendio de Sierra Bermeja (Málaga), otras cinco recolectadas en distintas localizaciones de la provincia de Granada y dos procedentes de Sierra de las Nieves (Málaga). Adicionalmente, se ha determinado el mismo contenido metálico en los respectivos suelos de fructificación. Para ello, se llevó a cabo la digestión ácida de las muestras mediante el método previamente optimizado de digestión ácida asistida por microondas y se determinó el contenido metálico mediante tres técnicas analíticas: la espectroscopía de absorción atómica con llama (FAAS), la espectroscopía de emisión óptica con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-OES) y la espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS). Los resultados obtenidos han demostrado que las muestras del género Morchella procedentes de la zona quemada de Sierra Bermeja presentan niveles de Fe, Mg, Al, Cr y Ni considerablemente superiores a las muestras de otras localizaciones. Mientras que en cuanto al contenido de Ca, K, Cu y Zn no se observan diferencias entre las diferentes localizaciones estudiadas. Los valores de ingesta diaria estimada de metales (EDIM) e índice de riesgo para la salud (HRI) ponen de manifiesto que las setas del género Morchella recolectadas en Sierra Bermeja superan los niveles seguros respecto al Fe, Al, Cr y Ni, por lo que las Morchellas recolectadas tras el incendio no se deberían comercializar ni consumir.

DESCARGAR PÓSTER


Determinación de elementos traza en Chantarellas: contenido total metálico y especiación en una matriz compleja - M. Zava, E. Ortega Caneda, E. Espada Bellido, D. Monticelli, D. Spanu, G. F. Barbero

RESUMEN: Las setas se caracterizan por su capacidad de asimilar y acumular metales del sustrato en el que se encuentran. A pesar del elevado número de estudios relacionados con el potencial riesgo causado por los metales en el medio ambiente, la información relacionada con la presencia de los mismos, tanto esenciales como tóxicos, en las setas comestibles es escasa. Este conocimiento es aún más limitado cuando se considera la distinción entre las diferentes formas químicas de un elemento,que pueden tener diversos efectos sobre la salud humana.

Por ello, el objetivo de este trabajo fue determinar el contenido total de 6 elementos (Cu, Zn, As, Se, Pb y Hg) y la especiación del mercurio inorgánico y orgánico (metilmercurio, MeHg) en setas comestibles pertenecientes a la familia Chantarellaceae.

Se analizaron un total de 16 muestras recolectadas en diferentes localizaciones de España. Para la determinación del contenido total de metales, se realizó una digestión ácida asistida por microondas utilizando una mezcla 1:1 de HNO3 y HCl. El digerido se analizó mediante espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS). El método fue validado utilizando un material de referencia de Boletus edulis permitiendo la cuantificación exitosa de los metales. Se seleccionaron muestras que contenían una cantidad apreciable de Hg (> 0,05 mg/L) para su especiación, es decir, la determinación selectiva de metilmercurio (MeHg), que se caracteriza por su toxicidad y su extraordinaria capacidad para bioacumularse en la biota. Para el estudio de especiación, las muestras se sometieron a un procedimiento de extracción asistido por ultrasonidos en una disolución de HCl y tiourea. El extracto se analizó mediante cromatografía líquida de alta resolución acoplada a un detector ICP-MS (HPLC-ICP-MS). Mediante el empleo de una resina de intercambio catiónico se consiguió separar el MeHg y el Hg inorgánico aprovechando sus diferentes cargas positivas. El protocolo de especiación fue validado mediante un material de referencia de músculo de pescado.

El análisis reveló que la fracción de MeHg en las setas estudiadas variaba del 0,2% al 12% del mercurio total. En conclusión, mediante el desarrollo de este trabajo de investigación se consiguió optimizar los métodos analíticos empleados para el contenido total de elementos traza y la especiación de mercurio. Considerando la falta de estudios en este campo, esta nueva línea de investigación abre un abanico de posibilidades, como la validación de un nuevo método para la determinación selectiva de un elemento altamente carcinogénico, como el cromo (VI).

DESCARGAR PÓSTER


Estudio de la extracción de compuestos bioactivos en setas silvestres - Alejandro R. López, Elena Ortega Caneda, Estrella Espada Bellido, Ceferino Carrera, José Gerardo López-Castillo, Gerardo F. Barbero

RESUMEN: Las setas, además de destacar por sus peculiares cualidades culinarias, presentan numerosas propiedades beneficiosas para el correcto funcionamiento del organismo, debidas a su contenido en metales esenciales, tales como K, Na, Ca, Mg, P o Fe, y a la presencia de diferentes compuestos bioactivos que intervienen en numerosos procesos antiinflamatorios, antibacterianos o anticancerígenos. Por ello, en los últimos años, se ha incrementado el consumo de setas por parte de la población, concretamente de setas silvestres, debido a su elevada demanda, ya que son alimentos de temporada. En este trabajo, se ha determinado la concentración de diversos compuestos bioactivos (triptófano y derivado de kaempferol) en un total de veintiséis muestras de setas silvestres de alto valor gastronómico, pertenecientes al género Lactarius y al orden de las Boletales, recolectadas en diferentes localizaciones de Andalucía y el norte de Marruecos. En primer lugar, se realizó una identificación de los diferentes compuestos bioactivos presentes en las muestras de setas, empleando la cromatografía líquida de ultra alta resolución acoplada a un espectrómetro de masas con cuadrupolo de tiempo de vuelo (UHPLC-QToF-MS). Posteriormente, se optimizó un método de extracción asistida por ultrasonidos (UAE) aplicando un diseño de experimentos de superficie de respuesta tipo Box-Behnken (BBD) con cinco variables independientes (%EtOH, temperatura, amplitud, ciclo y ratio) y dos variables respuesta (concentración de triptófano y un derivado de kaempferol). Asimismo, se realizaron estudios de repetibilidad y precisión intermedia, obteniendo coeficientes de variación inferiores al 5%, indicando así la buena precisión del método. A continuación, se cuantificó la concentración de los compuestos bioactivos en las muestras de setas empleando la cromatografía líquida de ultra alta resolución acoplada a un detector de diodos y de fluorescencia (UHPLC-DAD-FLR). Los resultados indican que las muestras de setas analizadas presentan buenos niveles de triptófano (0,042-0,742 mg/g) y una ausencia del derivado de kaempferol. Por otro lado, se evaluaron los diferentes beneficios para la salud de los extractos obtenidos, mediante la determinación de la capacidad antioxidante empleando los métodos espectrofotométricos del DPPH y del ABTS, así como un bioensayo para determinar la actividad inhibidora de la acetilcolinesterasa (AChE). Ambos estudios mostraron buenos resultados de capacidad antioxidante (7,2-71,6%), así como de la actividad inhibidora de la enzima acetilcolinesterasa (12,1-49,3%). Por último, se realizó un análisis de clúster jerárquico poniendo de manifiesto que el triptófano juega un papel clave en las propiedades de los extractos de setas obtenidos.

DESCARGAR PÓSTER


Setas urbanas de la ciudad de Salamanca - Javier Marcos Martínez

RESUMEN: INTRODUCCIÓN

Palabras clave: Setas urbanas, setas tóxicas, parásitos del arbolado urbano, especies exóticas, Salamanca, Castilla y León, España.

Salamanca es una ciudad de unos 150.000 habitantes, situada en plena meseta castellana, a orillas del río Tormes, con un gran superficie de zonas verdes de parques y jardines, avenidas, glorietas y líneas de arbolado repartidos por toda la ciudad.

MATERIAL Y MÉTODOS

- Estudio realizado desde el año 2010 hasta la actualidad basado en la localización, observación y determinación de las diferentes especies dentro de las zonas verdes de la ciudad de Salamanca, anotando los datos más significativos como la ecología, la localización, la altura y las coordenadas.

- El objetivo del presente estudio es contribuir al catalogo micológico de la provincia de Salamanca, observar las especies tóxicas más relevantes, el número de especies saprófitas, micorrizógenas, parásitas, las especies exóticas y los patógenos del arbolado urbano.

- Se recolectan ejemplares para su estudio y determinación, realizándose una fotografía in situ.

- Se registran los datos anteriores en la App Inaturalist.

- Se realiza una revisión bibliográfica de todas las citas de especies en zonas urbanas de la ciudad, excluyendo algunas citas por falta de datos concluyentes para determinar la especie con seguridad.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

- Se han observado 226 especies, siendo 216 basidiomycetes y tan solo 10 ascomycetes. De ellas 134 son saprófitas, 65 micorrizógenas y 26 parásitos. De los parásitos, 17 especies se consideran patógenas del arbolado urbano que ponen en peligro la supervivencia de algunos árboles.

- De las 220 especies, 16 fueron publicadas como primera cita para la provincia en el Inventario Micológico de la provincia de Salamanca (IMSA) y en la revista digital Setas de Salamanca, siendo algunas no citadas como Clavulina incarnata.

- La relación tan elevada de especies micorrizógenas nos indica que hay mucho arbolado adulto en las zonas urbanas y muchos parques y jardines son históricos.

- Se han registrado 6 especies exóticas invasoras, como Aphiognomonia veneta, Collybiopsis luxurians, Erysiphe platani, Geopora sumneriana, Lysurus cruciatus y Phallus rubicundus que probablemente hayan llegado a través de árboles, virutas de jardinería y sustratos importados.

- Se han encontrado 33 especies tóxicas, entre las que destacan por su toxicidad Amanita pantherina, Amanita phalloides, Chlorophyllum brunneum, Lepiota brunneoincarnata, Lepiota cristata, Lepiota lilacea, Lepiota pseudolilacea y Lepiota subincarnata.

DESCARGAR PÓSTER


Deshechos de la producción de insectos como fuente de nitrógeno para hongos comestibles - Fernando Moro Cordobés, Pablo Sanchez-Rey y Francisco Kuhar

RESUMEN: Este trabajo explora el uso de frass, el residuo escretal larval procedente del cultivo del escarabajo Tenebrio molitor (Coleoptera: Tenebrionidae) como fuente de carbono y nitrógeno para el cultivo de hongos comestibles, y cómo estas fuentes son explotadas por los mismos. Dado que el principal producto de excreción nitrogenada de los insectos es ácido úrico, se cultivaron los hongos en presencia de este compuesto como única fuente de nitrógeno y carbono con el fin de esclarecer si éste puede ser metabolizado por las cepas utilizadas. Las fuentes de carbono como la lignocelulosa deben ser degradadas por oxidasas y peroxidasas para facilitar el acceso de las glucanasas a la celulosa. El nitrógeno puede ser asimilado a partir de distintas fuentes como el nitrato, amonio u aminoácidos, pero también a partir del procesamiento enzimático extracelular de moléculas orgánicas nitrogenadas complejas. Se estudió el crecimiento y perfil de actividad enzimática de la uricasa, proteasas y lacasa en Flammulina filiformis, Lentinula edodes y Pleurotus ostreatus cultivadas en medio con frass y ácido úrico y con privación de carbono y nitrógeno con el fin de analizar la estrategia de adquisición de ambos nutrientes por parte de las cepas de las diferentes especies. Los resultados muestran como el frass puede ser aprovechado por las distintas cepas como fuente de carbono y nitrógeno. El ácido úrico puede ser aprovechado por F. filiformis y P. ostreatus como fuente de nitrógeno pero no de carbono. En los tres hongos la actividad de la la casa fue significativamente alta en los medios que contenían frass comparado con el control y el medio que contenía ácido úrico. La actividad proteasa fue alta en todas las condiciones y los tres hongos, sin diferencias significativas entre los diferentes medios de cultivo. La actividad uricasa fue significativamente alta en los medios que contenían frass comparado con el control y el medio que contenía ácido úrico en el caso de L. edodes. En el caso de P. ostratus, la actividad uricasa fue significativamente alta para el medio que contenía frass con privación de carbono y nitrógeno, y para el medio que contenía ácido úrico. Estos resultados indican que el frass puede ser utilizado como fuente de carbono y nitrógeno, y que el ácido úrico puede ser utilizado como fuente de nitrógeno pero no de carbono. Los perfiles enzimáticos sugieren diferentes estrategias en la explotación de ambas fuentes nutricionales.

DESCARGAR PÓSTER


Evolución de los límites máximos de metales pesados en setas (Pb, Cd y Hg), en los Reglamentos de la Unión Europea - López Castillo, J.G., López Ruiz de Adana, A.,  Fernández Barbero, G.,Espada Bellido, E., Ruiz de Adana Belbel, M.J. y Garrido Rodríguez, N.

RESUMEN: INTRODUCCION

Algunos metales pesados (Cu, Cr, Fe, Mn o Zn), son oligoelementos, siendo esenciales para el ser humano aunque llegando a ser tóxicos a dosis elevadas. Otros son elementos muy peligrosos y tóxicos, incluso a dosis mínimas como (Pb, Cd y Hg.), no siendo química ni biológicamente degradables, provocando bioacumulación y biomagnificación. Según la normativa UE, en caso de un posible riesgo para la salud, los límites máximos de contaminantes en setas, deben fijarse en un nivel lo más bajo que sea razonablemente posible. Para garantizar una protección eficaz de la salud pública, las setas que contengan contaminantes que superen estos límites máximos no pueden comercializarse.

MATERIAL Y METODOS

Estudio retrospectivo de carácter observacional y descriptivo, basado en el análisis de los cambios y evolución de los Reglamentos Comunitarios en la fijación de los límites máximos (LM) de metales pesados en setas. El objetivo es la mejora de estas Normas de obligado cumplimiento, de cara al contenido y redacción de los futuros Reglamentos.

RESULTADOS

Se recogen las cantidades de Plomo, Cadmio y Mercurio a las que hacen referencia cada uno de los Reglamentos específicos o relacionados con los límites máximos de estos elementos en setas silvestres y cultivadas, viendo todo su proceso de evolución y cambios de criterio.

DESCARGAR PÓSTER


El género Morchella en Castilla La Mancha - Javier Marcos Martínez y Francisco J. Gea Alegría

RESUMEN: INTRODUCCIÓN

Palabras clave: Ascomycotina, Morchella, Castilla la Mancha, España.

Las especies del género Morchella son muy perseguidas por aficionados en Castilla la Mancha, sobre todo en el este de la región, donde se conocen vulgarmente como cagarrias, cascarrias y colmenillas, utilizándose en multitud de platos tradicionales y típicos.

Recientemente en el año 2022 la Sociedad Micológica de Albacete ha publicado un cuadernillo titulado El género Morchella en la provincia de Albacete, donde se incluyen las 16 especies presentes en la provincia de Albacete y zonas aledañas, ampliado hasta 17 especies en un artículo publicado por los autores de esta comunicación, posteriormente en la revista Sabuco, que curiosamente coincide con las especies conocidas en toda la comunidad.

MATERIAL Y MÉTODOS

- Se citan las recolectas del género Morchella depositadas en el herbario JMM, previamente estudiadas tanto morfológicamente como microscópicamente, confirmadas mediante biología molecular. Se aportan fotografías de las principales especies estudiadas y depositadas en el herbario JMM.

- Se realiza una revisión bibliográfica de todas las citas de especies del género Morchella en Castilla la Mancha, excluyendo algunas citas anteriores a 2015 por falta de datos concluyentes para determinar la especie con seguridad. Además, se añaden comunicaciones personales.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

- Castilla la Mancha es una de las comunidades autónomas con más especies del género Morchella, por detrás de Andalucía, Castilla y León y Cataluña. En total se encuentran citadas 17 especies (57 % de las especies del género citadas en España, 43 % de las especies de Europa y 21 % de las especies descritas del mundo). Once de estas especies se encuentran en el herbario JMM.

- Se cita por primera vez para España M. magnispora, con material procedente de un bosque de ribera de la provincia de Granada. También se conoce la presencia de esta especie en la provincia de Cádiz. Probablemente se encuentre en más provincias andaluzas y españolas, pasando desapercibida confundida con otras especies.

- Algunas especies han sido observadas en ecologías poco conocidas para esas especies. Es el caso de M. disparilis asociada a Juniperus phoenicea en la provincia de Cuenca, M. inamoena ss. Clowez asociada a Pinus pinaster, Pinus pinea y Quercus rotundifolia en las provincias de Cuenca y Albacete y M. palazonii en cultivos de Prunus armeniaca en la provincia de Albacete. 

DESCARGAR PÓSTER


Influencia del ganado vacuno en la biodiversidad fúngica de macromicetos en la alta montaña de Sierra Nevada - López Castillo, J.G., Borregón Rodríguez, P., López Ruiz de Adana, A., Fernández Barbero, G., Espada Bellido, E. y Garrido Rodríguez, N.

RESUMEN: INTRODUCCION

Tras el deshielo en Sierra Nevada aparecen los borreguiles, los chancales, las turberas y las praderas de altura, ocultas por la nieve. Estos ecosistemas encierran una asombrosa biodiversidad con especies singulares que conforman un abundante grupo de endemismos, tanto animales como vegetales de alto valor biológico. Igualmente son una fuente de pastos de alta montaña, de elevada calidad nutricional, que son aprovechados por el ganado vacuno que pasta en regimen extensivo y que pueden ser responsables de incrementar la biodiversidad fúngica.

MATERIAL Y METODOS

Estudio de carácter observacional y descriptivo basado en nuestros hallazgos en la zona más elevada del macizo de Sierra Nevada, ascendiendo sus cimas y recorriendo sus valles glaciares, asiento de espectaculares humedales de altura entre los 2. 500 y 3.000 m.

RESULTADOS

En los excrementos del ganado vacuno hemos encontrado estas tres especies de macromicetos coprófilos : Panaeolus semiovatus (Sowerby) S. Lundell & Nannf., Panaeolus papilionaceus (Bull.) Quél. y Coprinopsis nivea (Pers.) Redhead, Vilgalys & Moncalvo Panaeolus semiovatus: sombrero cónico-campanulado y cutícula beige claro. Láminas ventrudas de color gris oscuro. Pie fino y esbelto, concoloro con el sombrero. Anillo frágil membranoso. Carne escasa, y blanquecina. Esporada negra. Panaeolus papilionaceus: En grupos o en forma cespitosa. Sombrero campanulado con ligero mamelón central. Cutícula seca beige oscuro. Láminas adnatas, ventrudas, con lamélulas, de color gris pálido moteado en negro y bordes blanquecinos. Pie sin anillo. Carne blanquecina y esporada negra o violácea. Coprinopsis nivea: Sombrero de ovoide a campanulado. Color blanco puro, con una capa de aspecto harinoso simulando copos de nieve. Láminas adherentes, prietas, con lamélulas, de color claro que al final se torna negro y delicuescente. Pie sin anillo. Carne insignificante y blanquecina. Es el que tiene la vida media más corta por su extremada fragilidad. Descripción fotográfica de hábitats, ganado y las 3 especies fúngicas. Junto a ellas también se describen Bovistella utriformis (Bull.) Demoulin & Rebriev Bovista plúmbea (Pers.), Hygrophorus sp. y Agaricus sp., que también encontramos pero no en excrementos.

DESCARGAR PÓSTER


La puesta en valor de la Funga mediante proyectos de educación y otras formas de divulgación, para la conservación y uso sostenible de los recursos micológicos - Isabel María Casillas Chacón

Cuando hablamos de Funga, denominamos así a la diversidad de hongos de una región específica, hábitat o periodo geológico, siendo equivalente a los conceptos de Flora y Fauna, y junto a ellos conforman las 3F primordiales en nuestros ecosistemas y al hablar de biodiversidad. Sin embargo, la Funga, junto al reino que representa, Reino Fungi, siguen siendo los grandes desconocidos, a pesar de estar más presente en nuestras vidas y nuestro medio ambiente, de lo que imaginamos. Por tanto, es necesario, no sólo estudiar, investigar, formar o dar a conocer los recursos micológicos y sus aplicaciones, sino el educar, divulgar, informar y promover su puesta en valor, para la conservación de estos recursos y el mejor aprovechamiento de la Micología como una Ciencia Innovadora que no sólo nos hace más fácil nuestras vidas sino dando muchas soluciones a la salvación del planeta y sobre todo de la especie humana, ante grandes problemas como el cambio climático, la deforestación o la erradicación de la pobreza. Presentes los hongos y las setas tanto en los ODS, 13, 14, 15 más relacionados con el medio natural como en los objetivos 1, 2, 3, 6, 8, 9, 11 y 12 más relacionados con la actividad humana, y aunque han estado presentes siempre, pueden ser innovadoras sus aplicaciones en la producción de alimentos, medicamentos, biomateriales así como en la eliminación de residuos de diferente naturaleza. La comunidad en general, las administraciones y los gobernantes, deben hacerse eco de ello, y es la educación ambiental una de las herramientas que debemos utilizar para impulsar proyectos que den a conocer y poner en valor nuestra Funga y las funciones que desarrolla en nuestros ecosistemas además de las distintas aplicaciones y aprovechamientos de los recursos micológicos. Proyectos como jornadas, campañas de difusión, divulgación en medios sociales, o las que se puedan realizar desde las aulas de escolares con unidades didácticas específicas o la inclusión en libros de texto de contenidos más dedicados al Reino Fungi. Al igual que, proyectos pilotos que ya se realizan en diferentes colegios y ayuntamientos, donde se conecta a los escolares tal cual micelio con la Funga de nuestro entorno.

DESCARGAR PÓSTER